Mujeres que cambiaron el mundo pt4 (Virginia Woolf)

¡Bienvenidxs, bienvenidxs, bienvenidxs!

Esta entrada sigue con la temática de Mujeres que cambiaron el mundo, espero que la disfrutéis.


Adeline Virginia Stephen nació el 25 de enero de 1882 en Inglaterra. Al ser hija de personas muy importantes y bien relacionadas, se crio entre grandes influencias que visitaban su casa.

En lo psicológico, Virginia tuvo muchos problemas. Con la repentina muerte de su madre en 1895 y la de su medio hermana Stella dos años después, cuando solo tenía 13 años, Virginia tuvo una de sus primeras depresiones. 
La muerte de su padre por cáncer en 1905 le provocó un gran ataque, y tuvo que ser internada brevemente. Sus crisis nerviosas y posteriores períodos recurrentes de depresión pudieron ser causadas por los abusos deshonestos que ella y su hermana Vanessa padecieron a manos de sus medio hermanos George y Gerald Duckworth. 
Tras la muerte de su padre, Virginia y sus hermanos se mudaron a Bloomsbury, esta casa fue centro de reunión para muchos intelectuales. 

A los treinta años se casó con Leonard Woolf, un escritor de baja condición social, con quien fundó una editorial. La ética del grupo de Bloomsbury estaba en contra de la exclusividad sexual, y en 1922, Virginia conoció a la escritora y jardinera Vita Sackville-West, con quien sostuvo una relación de amantes, después de esta relación siguieron siendo amigas. 

Después de acabar el manuscrito de una última novela (publicada póstumamente), Entre actos, Woolf padeció una depresión parecida a la que había tenido anteriormente. El 28 de Marzo de 1941, Virginia se suicidó. 

 Virginia creó una voz femenina que se dedicaba a tratar temas que no encajaban con la tradición. Colocó el acento en las experiencias y los pensamientos internos que se suceden dentro de la mente de sus personajes. 
Durante la Segunda Guerra Mundial Virginia posó su ojo narrativo en el impacto de la guerra en la vida del hogar. Este abordaje reveló traumas del ámbito personal. 


En sus novelas y sus muchas cartas para colegas literatos del Grupo de Bloomsbury dejaba en evidencia los doble estándares de la época. Criticó el sistema patriarcal. En su libro Un cuarto propio explica con claridad que si una mujer no tiene libertad económica no puede darle rienda suelta a su creatividad y a su intelecto. Propugnaba la idea de igualdad por la que todas las mujeres tuvieran igual acceso a la educación, a un sueldo digno y a ser autosuficientes. Además creía que para prevenir la guerra no bastaba con ser pacifista, también había que luchar para que las ideas políticas de las mujeres fueran escuchadas.
Virginia se enfrentó con la educación tradicional con la que había sido criada y propuso una mirada distinta sobre lo “masculino” y lo “femenino”. Sostenía que las características que utilizamos para identificar a  hombre y mujeres están socialmente construidas. Tocó temas en sus escritos como el lesbianismo y la bisexualidad.
Virginia Woolf fue un ejemplo de lucha por la libertad de las mujeres. Apostaba por la educación, la igualdad y la diversidad sexual. 

“No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.”


-Virginia Woolf

Comentarios

  1. Muy buen texto y además me parece un buen ejemplo de mujer que se sale del prototipo de mujer que son las mujeres que a mí más me inspiran, en su caso sobretodo por que decía que para defender la paz no basta con no hacer la guerra sino luchar para que las podés políticas de las mujeres sean escuchadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es el feminismo?

Dinámica del blog

Mujeres que cambiaron el mundo pt 1. Carmen de Burgos